El calentamiento global en Guatemala
"CALENTAMIENTO GLOBAL EN GUATEMALA"

El país de la eterna primavera ya no va a ser el mismo, si guatemala hace lo que puede por arrasar con sus bosques y contaminar el medio ambiente este esfuerzo es pálido ante lo que hacen otros paise mas desarrollados como Estados Unidos y Japón que poco a poco estan acabando con la atmósfera.
Si las cosas siguen asi dentro de muy poco tiempo el aumento de la temperatura subirá en uno o dos grados mas y esto tendrá consecuencias desastrosas para paises como el nuestro.
Se dice que los paises del Norte son los mas grandes contaminadores y ellos son los que mas van a tener beneficios por el calentamiento global, por ejemplo se dicen que los paises de Siberia y la zona ártica de Canadá tendrán mas áreas de producción masiva de alimentos.
Los efectos negativos del calentamiento global desgraciadamente va a afectar a paises pobres, desaparecerá su biodiversidad, tambien reducirán sus ingresos de la producción agrícola.
Además con el aumento de la temperatura las enfermedades progresaran como por ejemplo el dengue y la malaria.
Por las lluvias torrenciales también aumentarán las enfermedades como por ejemplo las respiratorias y las gastrointestinales.
Como siempre los mayores perdedores van a ser los paises que se encuentran en las regiones centrales  terrestres como el nuestro y los ganadores seran los paises mas desarrollados.


Eddy Sánchez, director del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), explica que los escenarios del cambio climático que afecta a Guatemala, por culpa de la emisión de gases de los grandes países industrializados, son poco alentadores, y podría ser peor si no se toman medidas de prevención.

El experto pronostica que en 30 años se ampliará la zona seca (Chiquimula, Zacapa y El Progreso) hacia Baja Verapaz y la parte baja de Quiché, y hacia la costa de San Marcos, Retalhuleu y Suchitepéquez. Jutiapa y Santa Rosa también se convertirán en zonas áridas.

En el extremo contrario, se habla de exceso de lluvias en la boca costa y la zona occidental del país. Las trombas serán copiosas y breves, y provocarán erosión del suelo, derrumbes e inundaciones. “Los ríos se saldrán de sus cauces y habrá grandes inundaciones. El agua se mezclará con los desechos sólidos, y provocará enfermedades y daños a los cultivos”.


Guatemala es un pais que al igual que todos sufre del calentamiento global aunque algunos paises desarrollados sacan ventaja del calentamiento de los paises subdesarrollados Guatemala ocupa uno de los lugares de los paises subdesarrollados pero al hablar de calentamiento global en Guatemala se habla de las fuertes y torrentosas lluvias que trae este, la Tierra es el planeta, hogar en el que vivimos los humanos, animales y plantas.
       
Se dice que los paises desarrollados sacan ventaja porque si la produccion cesa aqui alla se aumenta.  si tan solo hubiera un metodo por el cual el calentamiento global disminuyera tal es el caso de la tala de arboles, el trafico vehicular, las grandes Industrias, los mares, rios,lagos contaminados por todo tipo de deshecho. Consecuencia de ello son los fuertes uracanes, lluvias torrentosas las cuales a largo plazo traen consigo enfermedades respiratorias,gastrointestinales, malaria y en fin una diversidad de enfermedades las cuales afectan a todos sus habitantes.

Guatemala estaria mejor si hubieran planes que apoyan la preservacion de nuestro planeta ya que es la fuente vital no debemos olvidar que solo se tiene un planeta y por lo tanto tenemos que cuidarlo y respetarlo.      

Cuando oímos hablar del calentamiento global, por lo general lo percibimos ya sea como una fantasía de los grupos ecologistas radicales, o como un  problema real, pero ubicado en un futuro demasiado lejano como para afectarnos. Ambas percepciones son falsas: el calentamiento global es un problema que nos afecta a todos, y está sucediendo, hoy.

Guatemala no está al margen del calentamiento global; es afectada hoy y lo será más aún en el futuro, no sólo por el aumento de la pobreza y el hambre que son sus consecuencias directas más evidentes, sino por los desastres ambientales que están totalmente ligados a este fenómeno (como nos lo recordó la tormenta Stan hace dos años, y la tormenta Bárbara hace unas semanas).

 

En la actualidad existe un agrio debate en torno a la realidad o no del calentamiento global. Pese a la existencia de suficientes pruebas científicas sobre la realidad del fenómeno, el debate se sigue centrando en terrenos de la "gran política" y la "macroeconomía", restándole importancia al tema de las relaciones de poder y las relaciones sociedad-ambiente.

 

Debería bastarnos con salir a la calle o ver las noticias, para darnos cuenta del aumento de la temperatura, de los ciclos de lluvia cada vez más irregulares, o del enorme aumento de desastres como tormentas, huracanes, sequías y hambrunas que afectan sobre todo a los grupos y regiones más pobres.

El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (un equipo de 2000 científicos), publicado este año, afirma que el calentamiento global es ocasionado principalmente por los gases de efecto invernadero, y que los mayores aumentos en la emisión de dichos gases en los últimos 30 años, correspondieron a la generación de energía a gran escala (145%),  el transporte (120%), la industria (65%), la deforestación por agricultura a gran escala y otros cambios en el uso de la tierra (40%).

El informe del economista Nicholas Stern para el gobierno británico, publicado en el 2006, también afirma que el calentamiento global se debe sobre todo a la emisión de gases de efecto invernadero, y señala que el mismo conlleva costos no asumidos por los principales emisores (es decir, los países industrializados), por lo cual no duda en definirlo como "el mayor fracaso del mercado jamás visto".

Según Stern, los efectos negativos del calentamiento global (hambre, escasez de agua e inundaciones costeras) se centrarán sobre todo en los países pobres, es decir los que menos gases de efecto invernadero producen -por ejemplo, América Latina emite el 3%-, mientras los países industrializados, responsables del 60% de las emisiones, se niegan a tomar acciones al respecto. Irónicamente, para los países industrializados de clima frío, el calentamiento global significará, durante el siglo XXI, "mayores rendimientos en agricultura, menor mortalidad por frío, menores necesidades de calefacción, y aumento potencial del turismo".

Pese a que la reconstrucción de datos climáticos de los últimos mil años realizada por el Panel sobre Cambio Climático, demostró que el ritmo e intensidad del calentamiento global durante el siglo XX (en especial en los últimos 30 años) fue mayor que en todo el milenio anterior, el gobierno de George Bush ha negado en repetidas ocasiones la relación entre contaminación industrial y calentamiento global, y anunció recientemente la formación de un equipo de investigadores para refutar el informe del Panel Intergubernamental, y demostrar que todo se debe a "causas naturales".

Por su parte, los países pobres, como en el caso guatemalteco, se han plegado.




  Imagen de una  causa del calentamiento global en Guatemala.





 
El Loginbox no será mostrado, ya que el extra "Ocultar Páginas" en esta página web no está activado
 
Hoy habia 5 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis